Quién es Matías Asún de Greenpeace
Matías Asún durante una intervención pública representando a Greenpeace en una campaña por los ecosistemas de la Patagonia.
Matías Asún nació en Santiago de Chile el 3 de febrero de 1979. Creció en un entorno familiar vinculado a las ciencias sociales; sus padres, Domingo Asún y Patricia Hamel, son reconocidos psicólogos que recibieron el premio nacional de su disciplina en Chile, lo que le expuso desde temprana edad a un enfoque humanista y crítico de la realidad social. Cursó la educación secundaria en el Colegio San Juan Evangelista.
Asún realizó sus estudios superiores en la Universidad Diego Portales, donde obtuvo el título profesional de psicólogo en el año 2005. Durante la etapa universitaria, mostró un marcado interés por el enfoque social y comunitario de la psicología, una orientación que no estaba fuertemente desarrollada en ese momento.
Por iniciativa propia, convocó a profesores para armar una malla curricular especializada en esta área, buscando activamente un camino académico que se alineara con sus intereses en la transformación social.
Posteriormente, complementó esta formación al ingresar a la maestría en Sociología de la Universidad de Chile, programa de estudios que aún tiene pendiente de titulación. La base académica de Asún combina la psicología, con un foco en la intervención comunitaria, y una perspectiva sociológica para el análisis de las problemáticas sociales complejas.
Inicios en el trabajo social y comunitario
La carrera profesional de Asún comenzó inmediatamente después del egreso universitario, en el año 2005. El primer rol que desempeñó fue como psicólogo comunitario, trabajando en un centro social de la comuna de Lo Prado en Santiago. Esta experiencia le proporcionó un conocimiento directo y práctico de las realidades de las comunidades urbanas vulnerables. De forma paralela, en ese mismo año, asumió la dirección de la fundación “Trabajo en la Calle”. Dicha organización tenía como misión principal apoyar a organizaciones de micro campamentos en el proceso de obtener una vivienda propia, proveyendo para ello soporte social, logístico y una red de voluntariado. El trabajo durante esta etapa se enfocó en la organización de base, el fortalecimiento del tejido social y la intervención directa en el terreno.
Pionero en redes digitales y paso por el sector público
Durante los años de trabajo comunitario, Matías Asún desarrolló una faceta como innovador en el uso de la tecnología para la colaboración social. La afición por la tecnología, el software libre y la filosofía del copy-left lo motivó a fundar y dirigir COMUNITARIOS.CL. Esta plataforma en línea se transformó en una red de trabajo cooperativo que llegó a tener 67,000 miembros, constituyéndose como una herramienta fundamental para los trabajadores sociales y comunitarios de Chile. La red funcionaba como un punto de encuentro profesional y un mercado laboral que democratizó el acceso a la información en dicho sector, siendo descrita por el propio Asún como un “LinkedIn antes que LinkedIn”.
Entre los años 2008 y 2010, Asún tuvo una experiencia en el sector público, al integrarse como miembro del departamento de estudios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Dentro de esta institución, donde era el único psicólogo de la unidad, tuvo la responsabilidad de construir y articular la red de investigadores especializados en temas de vivienda, barrio y ciudad, reforzando su perfil como un constructor de redes profesionales y académicas.
Carrera y ascensos en Greenpeace
En 2010, Matías Asún se unió a la organización internacional Greenpeace, donde ha desarrollado la etapa más visible de su carrera profesional. Su trayectoria dentro de la organización ha sido ascendente. Inició como Director Ejecutivo de la oficina de Greenpeace en Chile, cargo que desempeñó hasta el año 2012. Con la posterior fusión de las operaciones regionales, fue nombrado Director Nacional en Chile de la oficina Andino, la cual unifica las estrategias y operaciones de Chile, Argentina y Colombia.
Desde el año 2021, ocupa el cargo actual como Director de Campañas de Greenpeace Andino. En esta posición, es el responsable de la estrategia y ejecución de todas las campañas de activismo en los tres países, liderando la respuesta de la organización ante las principales amenazas ambientales de la región. Su trabajo implica la coordinación de equipos, la gestión de recursos y la representación pública de la organización en sus distintas iniciativas.
Campañas destacadas y filosofía de activismo
El liderazgo de Asún en Greenpeace se ha enfocado en campañas de alto perfil para la protección de ecosistemas sudamericanos. Ha dirigido acciones en contra de la expansión de centrales eléctricas a carbón, la proliferación de concesiones de la industria salmonera, la construcción de represas en la Patagonia y el avance de proyectos mineros que afectan glaciares y fuentes de agua. La filosofía de activismo que promueve, según él mismo la ha descrito, consiste en ver a Greenpeace como una “herramienta de presión” al servicio de la ciudadanía. El rol que se autoasigna es el de ser un “facilitador” que amplifica las voces de los expertos y las comunidades, y no el de un experto en sí mismo. Sostiene que la defensa del medio ambiente está indisolublmente ligada a la justicia social y los derechos humanos. En el plano personal, es conocido por un particular sentido del humor irónico y disfruta de actividades al aire libre, los juegos de mesa con amigos y, más recientemente, el buceo.