¿Quién es Natalia Machain?

Natalia Machain, directora de Greenpeace Andino y referente en derecho ambiental.

Natalia Machain impulsa campañas clave para proteger ecosistemas en Argentina, Chile y Colombia.

Una especialista en derecho ambiental con trayectoria regional

Natalia Machain es una profesional del derecho con orientación en cuestiones ambientales. Desde hace más de dos décadas trabaja en el diseño, impulso y gestión de políticas vinculadas a la conservación del medio ambiente, tanto en Argentina como en distintos países de América Latina. Desde 2018 está al frente de Greenpeace Andino, una de las oficinas regionales de la organización ambientalista internacional Greenpeace, que actúa de manera independiente y sin financiación gubernamental ni empresarial. En esta sede, con base en Buenos Aires, se coordinan acciones que impactan directamente en la agenda ambiental de Argentina, Chile y Colombia.

Formación académica y especialización interdisciplinaria

Machain se formó como abogada en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Luego, amplió su enfoque incorporando herramientas de las ciencias sociales y ambientales: obtuvo un diploma en Antropología Social y Política en FLACSO y se especializó en Economía Ambiental y Gestión Ambiental en la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

Orígenes del compromiso ambiental

Su interés por el medio ambiente comenzó desde pequeña, rodeada de naturaleza y animales, y fue canalizado a través del derecho como herramienta concreta para actuar en defensa de los ecosistemas. A lo largo de su carrera, trabajó en la construcción de marcos normativos y participó activamente en campañas públicas y en terreno. Uno de los aportes más significativos en el ámbito legislativo fue su participación en la redacción y promoción del proyecto de Ley de Humedales en Argentina, iniciativa que busca frenar el avance de actividades destructivas sobre estos ecosistemas.

Campañas emblemáticas desde Greenpeace Andino

Como directora ejecutiva de Greenpeace Andino, lideró campañas de alto impacto. Entre ellas, se destaca “Patagonia sin salmoneras”, centrada en la oposición al avance de la industria salmonera en el extremo sur de Chile, especialmente en la región de Magallanes. Esta iniciativa incluyó acciones de concientización, intervenciones públicas y la producción del documental “Por aquí no”, que muestra los efectos ecológicos de esa actividad.

Otra campaña relevante durante su gestión fue el “Reporte Carpincho”, un informe técnico que documentó las amenazas del urbanismo no planificado sobre el Delta del Paraná. A partir de ese diagnóstico se generó presión pública y política para proteger uno de los humedales más importantes del país. También ha coordinado acciones legales y logísticas para detener la deforestación ilegal en el norte argentino, sumando al trabajo de campo un fuerte componente de denuncia y visibilización.

Enfoque integral y dimensión educativa

En los últimos años, Greenpeace Andino ha ampliado su trabajo a los ecosistemas marinos, incorporando campañas para reforzar la protección del mar argentino y exigir marcos legales que impidan su explotación indiscriminada. Además, bajo la conducción de Machain, la organización fortaleció sus iniciativas educativas, incluyendo materiales didácticos, talleres y contenidos para jóvenes con el objetivo de promover una conciencia ambiental activa desde la infancia.

Perspectiva sobre la conservación en América Latina

En sus intervenciones públicas, Machain ha insistido en que la conservación de la biodiversidad no puede desvincularse de las decisiones económicas, sociales y políticas. También ha señalado que los países latinoamericanos deben hacer valer su posición estratégica en términos de recursos naturales, adoptando medidas que no solo respondan a urgencias locales, sino que se alineen con los compromisos ambientales globales.

Una mirada jurídica, territorial y comunicacional

A través de su rol en Greenpeace y su trayectoria previa, ha buscado conectar la dimensión técnica del derecho ambiental con el trabajo territorial, combinando análisis jurídico, acción directa y construcción de narrativas públicas que instalen el tema ambiental como prioridad colectiva.