Peter Turkson, la voz africana del Vaticano

El cardenal Peter Turkson, referente africano en la Curia Romana, durante una conferencia sobre desarrollo humano integral.
Peter Turkson es un destacado cardenal ghanés reconocido por su compromiso con la justicia social, el desarrollo humano y el medio ambiente. Con una sólida formación teológica y una trayectoria internacional, fue clave en la promoción de la encíclica Laudato Si’ y en la reforma de la Curia bajo el Papa Francisco. Su liderazgo ha dejado una huella profunda en la Iglesia Católica contemporánea.

Peter Turkson: el cardenal ghanés que marcó el rumbo social y ambiental de la Iglesia
Peter Kodwo Appiah Turkson es una de las figuras más influyentes de la Iglesia Católica en el siglo XXI. Nacido el 11 de octubre de 1948 en Nsuta-Wassaw, Ghana, su trayectoria combina una sólida formación teológica con un profundo compromiso social, ambiental y económico que lo ha llevado a ocupar roles clave dentro del Vaticano. Su perfil es, ante todo, el de un pastor con visión global, pero también el de un estratega con habilidad para tender puentes entre continentes, culturas y posturas ideológicas diversas dentro del catolicismo contemporáneo.
Primeros años y formación académica
Hijo de un carpintero católico y de una madre metodista, Turkson creció en un entorno interconfesional que marcaría su apertura al diálogo desde etapas tempranas. Estudió en el seminario menor de St. Teresa en Amisano y luego ingresó al seminario mayor de St. Peter en Pedu. En 1975 fue ordenado sacerdote por el Papa Pablo VI, y más tarde completó estudios superiores en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y en el Instituto Bíblico de Jerusalén, especializándose en Escrituras.
Estos años de formación en Europa y Medio Oriente moldearon una visión teológica profunda pero también una perspectiva intercultural que más tarde definiría su trabajo en el Vaticano.
Ascenso eclesiástico y liderazgo en Ghana
En 1992, Juan Pablo II lo nombró arzobispo metropolitano de Cape Coast. A los 44 años, Turkson se convirtió en uno de los obispos más jóvenes del país. Desde ese rol, promovió el diálogo entre religiones, apoyó la educación rural y trabajó activamente para mejorar el acceso a la salud y el agua potable en comunidades aisladas. Fue un firme defensor de los derechos de los agricultores y de políticas de desarrollo sostenible adaptadas al contexto africano.
Su impacto fue reconocido en 2003 cuando fue creado cardenal por el mismo Juan Pablo II, convirtiéndose en el primer ghanés en alcanzar ese rango.
Su rol en el Vaticano: justicia, paz y desarrollo humano integral
Uno de los momentos más relevantes de su carrera eclesial fue su designación como presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, cargo que ocupó entre 2009 y 2016. Durante este período, Turkson se consolidó como la voz más firme dentro del Vaticano en asuntos como la equidad global, el comercio justo, la deuda externa de países pobres y los derechos de los trabajadores.
Fue el encargado de presentar y promover el documento “Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the Context of Global Public Authority”, donde se sugería la creación de una autoridad mundial para regular la economía y defender el bien común. Este texto despertó polémicas por su tono crítico al neoliberalismo, pero fue también una muestra de la audacia intelectual que lo caracteriza.
En 2016, con la reforma de la Curia impulsada por el Papa Francisco, fue nombrado prefecto del recién creado Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, un superministerio que agrupa cuestiones de migración, justicia, salud, paz y medio ambiente. Desde allí, Turkson coordinó la respuesta de la Iglesia a problemáticas complejas como la crisis migratoria en el Mediterráneo, el trabajo esclavo y el cambio climático.
Influencia en la encíclica Laudato Si’
Aunque no fue autor directo, su influencia conceptual en Laudato Si’, la encíclica ecológica del Papa Francisco publicada en 2015, fue ampliamente reconocida. Turkson coordinó varios de los equipos que trabajaron en el documento y fue su principal difusor en foros internacionales, desde Naciones Unidas hasta cumbres climáticas.
Gracias a su intervención, el Vaticano asumió un rol protagónico en temas de sostenibilidad, energías limpias y justicia ambiental, particularmente en defensa de las comunidades indígenas y los países más vulnerables frente al calentamiento global.
Un candidato papable y sus desafíos
Desde el cónclave de 2013, Turkson ha sido mencionado en repetidas ocasiones como uno de los cardenales “papables”. Su perfil internacional, su experiencia en temas sociales y su procedencia africana lo han colocado en la mira de analistas y creyentes como una figura capaz de liderar una Iglesia verdaderamente global.
Sin embargo, también ha tenido que lidiar con tensiones internas. En 2021, presentó su renuncia como prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Aunque fue aceptada con discreción, el episodio reflejó las fricciones internas en la Curia, particularmente sobre la gestión administrativa y la autonomía del organismo. Lejos de retirarse, Turkson asumió posteriormente un rol en la Pontificia Academia de las Ciencias, lo que demuestra su vigencia y reconocimiento en los más altos niveles eclesiales.
Legado y proyección futura
Peter Turkson representa una de las voces más lúcidas y coherentes del catolicismo del siglo XXI. No solo por su compromiso doctrinal, sino por su capacidad de encarnar una Iglesia en salida, tal como la propone Francisco: preocupada por los pobres, dialogante con la ciencia, atenta a las crisis del planeta y abierta a la diversidad cultural.
En un tiempo marcado por tensiones geopolíticas, desigualdad y colapso ambiental, su liderazgo sigue siendo un faro tanto para creyentes como para actores sociales, políticos y ambientales. Su nombre ya está inscripto entre aquellos que lograron darle al Vaticano una voz profética más allá de los muros de San Pedro.