Alesia Abaigar y su rol en la gestión feminista bonaerense

Retrato de Alesia Abaigar, funcionaria del Ministerio de Mujeres de la Provincia de Buenos Aires, con expresión serena, en un acto público.

Alesia Abaigar durante una actividad del Ministerio de Mujeres bonaerense, antes de su detención.

Alesia Abaigar es directora en el Ministerio de Mujeres de la Provincia de Buenos Aires. Militante kirchnerista y activista por los derechos sociales, su trayectoria combina gestión pública, formación comunitaria y compromiso territorial. Su reciente detención reabrió el debate sobre protesta, criminalización y garantías legales.

Trayectoria institucional

Alesia Abaigar inició su camino en la comunicación popular, coordinando talleres de FOMECA. Luego se sumó a la gestión pública en áreas de medios comunitarios y género. Desde 2024 es directora en el Ministerio de Mujeres bonaerense. Su rol incluye promoción de derechos, campañas de sensibilización y articulación territorial.

Acciones y logros

Impulsó proyectos comunitarios vinculados al acceso a la comunicación. Participó en programas de formación para colectivos vulnerables, con fuerte enfoque en diversidad, inclusión y género. Su trabajo fue clave para llevar políticas públicas a barrios populares y espacios comunitarios, desde una perspectiva federal.

Perfil humano y político

 Es profesora de yoga y amante del surf. Militante kirchnerista, combina su formación holística con la acción política. Se vincula con el gabinete de Axel Kicillof y sectores feministas. Su mirada integral sobre el cuerpo, el cuidado y la justicia social marca su enfoque en la función pública.

El hecho que generó controversia

En junio de 2025 fue detenida tras un escrache frente a la casa del diputado José Luis Espert. El hecho incluyó pasacalles y estiércol en la vereda. Aunque no hay evidencia directa, fue acusada de instigar el acto. La ministra Patricia Bullrich celebró su arresto en redes sociales.

Argumentos de la defensa

Su defensa señala que no hay pruebas que justifiquen la prisión preventiva. Además, aseguran que tiene una enfermedad autoinmune pulmonar incompatible con el encierro. Solicitaron prisión domiciliaria y advierten que se trata de un caso de criminalización de la protesta social y militancia política.

Reacciones y apoyos

Diversas organizaciones sociales, sindicatos docentes y colectivos feministas reclamaron por su libertad. Señalan que su detención es política. El CELS y agrupaciones de derechos humanos expresaron preocupación por el uso del sistema penal contra referentes sociales. El caso tomó visibilidad nacional rápidamente.

Visión positiva de su figura


Abaigar representa una generación de funcionarias con formación militante, sensibilidad social y compromiso territorial. Aporta un enfoque humano a la gestión pública. Su trayectoria muestra coherencia entre su activismo, su rol institucional y su vida personal. Es símbolo de una gestión feminista activa.

Situación legal actual


Permanece detenida en el penal de Ezeiza. La Justicia rechazó el pedido de prisión domiciliaria, aunque la defensa insiste por su condición médica. El proceso sigue en curso y su caso se convirtió en un símbolo del debate sobre los límites entre protesta y represión institucional.