Sebastiano Mauri: arte, identidad y espiritualidad queer

El artista italo-argentino Sebastiano Mauri durante una muestra individual en Venecia, donde expuso instalaciones que exploran espiritualidad, cultura queer y símbolos religiosos.

El artista italo-argentino Sebastiano Mauri durante una muestra individual en Venecia, donde expuso instalaciones que exploran espiritualidad, cultura queer y símbolos religiosos.

Sebastiano Mauri es un escritor, director y artista visual italo-argentino cuya obra recorre la diversidad cultural, la identidad sexual y la espiritualidad disidente. Desde sus novelas y películas hasta sus instalaciones visuales, propone una mirada artística crítica, personal y libre.

Orígenes y formación artística en dos continentes

Sebastiano Mauri nació en Milán en 1972 en una familia vinculada al mundo editorial y artístico. Su padre, Umberto Mauri, tuvo un papel relevante en la industria editorial italiana. Su madre, de origen argentino, le transmitió el vínculo afectivo con Sudamérica. Desde joven se interesó por el arte, la literatura y el cine. Estudió Bellas Artes en la School of Visual Arts de Nueva York, donde consolidó un enfoque creativo ligado a la identidad.

Trayectoria literaria y universo narrativo propio

Su debut literario fue con Goditi il problema, publicada en 2012, una novela cargada de humor e ironía que narra la experiencia de un joven gay en busca de sí mismo. En 2015 editó Il giorno più felice della mia vita, que trata el deseo de formar una familia como hombre homosexual. Luego publicó La nuova terra, donde mezcló sátira, política y religión en un relato alegórico. Sus libros se han traducido y discutido en círculos literarios internacionales.

Cine queer y mirada estética desde lo teatral

En 2016 Mauri dirigió Favola, una película protagonizada por Filippo Timi que toma elementos del teatro y el surrealismo para contar la historia de un ama de casa atrapada en una realidad artificial. El film, basado en una obra teatral, fue aclamado por su propuesta visual y simbólica. Fue proyectado en festivales de cine LGBTQ+ y reafirmó su mirada estética: una mezcla de color, nostalgia, sátira social y construcción de identidades libres.

Arte visual con símbolos de fe y ruptura

Además de escritor y cineasta, Sebastiano Mauri es artista plástico. Ha presentado exposiciones en Milán, Roma y Buenos Aires. En sus obras combina imágenes religiosas, objetos reciclados y referencias latinoamericanas. Una de sus muestras más conocidas fue Miracoli e Rivoluzioni, expuesta en la Triennale de Milán. Allí propuso una crítica visual a la religiosidad institucionalizada y un rescate de lo espiritual como acto íntimo, fuera del dogma.

Fundación El Hilo y espiritualidad disidente

Junto a su pareja, el activista Santiago Varela, fundó la organización El Hilo. Esta iniciativa trabaja en la intersección entre arte, espiritualidad y derechos humanos, con énfasis en la comunidad LGBTQ+ y pueblos originarios. La fundación promueve espacios de reflexión donde conviven lo religioso y lo político. A través de talleres, publicaciones y encuentros, busca resignificar el vínculo con lo sagrado desde una mirada contemporánea e inclusiva.

Postura pública frente a la Iglesia y debates

En 2021 fue protagonista de un debate mediático tras declarar en entrevistas su crítica hacia el rol de la Iglesia Católica en cuestiones de familia y género. Si bien fue cuestionado por sectores conservadores, defendió su postura en medios como La Repubblica y Página/12. Planteó la necesidad de una espiritualidad sin jerarquías patriarcales. Intelectuales y artistas respaldaron sus declaraciones, considerándolas parte de una voz necesaria y disruptiva.

Reconocimientos y circuitos culturales

Su trabajo ha sido reconocido en Europa y América Latina. Obtuvo el Premio Flaiano por su contribución a la narrativa italiana y fue invitado a eventos como el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires. Sus novelas han sido materia de análisis en universidades italianas y argentinas. En el ámbito artístico, ha colaborado con instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario y el PAC de Milán en proyectos sobre identidad.

Compromiso con la diversidad y el lenguaje

Una constante en su obra es la diversidad: de lenguajes, de formas de vida, de narrativas. Sus personajes escapan a los moldes tradicionales, y sus historias rompen la linealidad para explorar lo emocional, lo simbólico y lo político. Desde la ficción, propone un espacio de libertad donde se cuestionan roles, estereotipos y sistemas de poder. En sus entrevistas suele decir que el arte es una forma de oración, de disidencia y de reparación.

Proyectos recientes y perspectiva futura

Actualmente, Sebastiano divide su vida entre Roma y Buenos Aires. Está desarrollando un nuevo largometraje con contenido autobiográfico y prepara una instalación visual para un museo de arte en Argentina. También trabaja en un ensayo sobre espiritualidad queer que reunirá textos personales y entrevistas. Su búsqueda artística continúa girando en torno a la memoria, el deseo y la posibilidad de construir otras formas de habitar el mundo sin etiquetas.