Salman Rushdie es literatura, controversia y libertad

Salman Rushdie es un escritor británico de origen indio, reconocido por su estilo narrativo que combina realismo mágico e historia. Nacido en Bombay en 1947, alcanzó la fama con Hijos de la medianoche y desató una gran controversia con Los versos satánicos, lo que lo llevó a vivir bajo protección tras una fatua en su contra. A pesar de los desafíos, su obra ha dejado una huella profunda en la literatura, abordando temas de identidad, migración y libertad de expresión. Su legado sigue vigente con publicaciones recientes y su firme defensa de la creatividad sin censura.

Primeros años y formación
Hijo único de un próspero empresario y una profesora, Rushdie asistió a la prestigiosa Rugby School en Inglaterra antes de estudiar Historia en King’s College, Cambridge. Tras graduarse, incursionó brevemente en la televisión en Pakistán, pero pronto regresó al Reino Unido, donde trabajó como redactor publicitario mientras desarrollaba su carrera literaria.
Trayectoria literaria
El debut literario de Rushdie fue con Grimus en 1975, una novela de ciencia ficción que pasó desapercibida. Sin embargo, su segundo libro, Hijos de la medianoche (1981), lo catapultó a la fama. Esta obra, que narra la historia de la India post-independencia a través de una lente mágica y realista, ganó el Premio Booker y, posteriormente, el Booker of Bookers en dos ocasiones.
A lo largo de su carrera, Rushdie ha explorado diversas temáticas y estilos. Vergüenza (1983) aborda la política de Pakistán, mientras que El último suspiro del moro (1995) se centra en la historia de España. La encantadora de Florencia (2008) fusiona elementos de la Europa renacentista y la India mogol. En 2019, presentó Quijote, una reinterpretación contemporánea del clásico de Cervantes. Su obra más reciente, Ciudad Victoria (2023), es una epopeya que recorre siglos de historia india.
Controversias y desafíos
La publicación de Los versos satánicos en 1988 generó una controversia sin precedentes. Algunos sectores del mundo musulmán consideraron que la novela contenía referencias irreverentes hacia el profeta Mahoma, lo que llevó al ayatolá Jomeini de Irán a emitir una fatua en 1989, instando a los musulmanes a ejecutar a Rushdie. Este decreto obligó al autor a vivir bajo protección policial durante años.
A pesar de las amenazas, Rushdie continuó escribiendo y defendiendo la libertad de expresión. En 2012, publicó Joseph Anton: Memorias, donde relata su vida durante el periodo de la fatua. El título hace referencia al alias que utilizó mientras estuvo oculto.
En agosto de 2022, durante una conferencia en Nueva York, Rushdie fue atacado y sufrió heridas graves, incluyendo la pérdida de la visión en un ojo. Este incidente no mermó su espíritu; en 2024, anunció la publicación de una nueva colección de novelas cortas que reflejan sus experiencias en India, Inglaterra y Estados Unidos, explorando el concepto de los finales. Además, presentó Cuchillo, una obra que aborda su recuperación tras el ataque.
Reconocimientos y legado
A lo largo de su carrera, Rushdie ha recibido numerosos galardones, incluyendo el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán en 2023, en reconocimiento a su espíritu indomable y su contribución a la literatura mundial. Su obra ha influenciado a generaciones de escritores y lectores, destacando por su valentía al abordar temas complejos y su defensa inquebrantable de la libertad creativa.
Vida personal y ciudadanía
Desde el año 2000, Rushdie reside en Estados Unidos. En 2016, adquirió la ciudadanía estadounidense, manteniendo también la británica. Ha impartido clases en instituciones como la Universidad de Emory y la Universidad de Nueva York, y es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.
Influencia y pensamiento
Más allá de su producción literaria, Rushdie es conocido por sus opiniones sobre política y religión. Ha criticado el extremismo religioso y ha defendido la importancia de la libertad de expresión. En 2024, expresó su preocupación por la situación en Palestina, argumentando que un estado palestino podría asemejarse a un “estado talibán” y convertirse en un cliente de Irán. Estas declaraciones reflejan su compromiso continuo con debates globales y su disposición a abordar temas controvertidos.
La vida y obra de Salman Rushdie son testimonio de la resiliencia y la dedicación a la literatura y la libertad de expresión. A pesar de los desafíos y amenazas, ha mantenido una voz firme y ha enriquecido el panorama literario con narrativas que trascienden fronteras culturales y temporales.